TESIS DOCTORAL

Tras una investigación de cuatro años en el Institut de Govern i Polítiques Públiques (IGOP) de la Universitat Autònoma de Barcelona, comparto aquí el resultado en forma de tesis doctoral. Su objetivo principal es analizar la capacidad de las respuestas alternativas a la crisis para producir cambios en las relaciones de poder y en los modelos de gobernanza.

En particular, en la tesis me pregunto por la capacidad transformadora de respuestas a la crisis surgidas entre 2008-2015 en Madrid y Barcelona definidas como más democráticas y justas que las políticas de austeridad dominantes. Las 12 alternativas seleccionadas coinciden en ser respuestas a necesidades y demandas ciudadanas a través de mercados «más sociales» o defendiendo instituciones y derechos colectivos. En la muestra he incluido alternativas conducidas por los gobiernos locales de Madrid y Barcelona y alternativas conducidas desde la acción colectiva. Todas, desde estrategias diversas, responden a demandas de acceso a la vivienda, gestión ciudadana de recursos urbanos y prácticas de emprendimiento social o cooperativismo.Si bien definidas como más democráticas y más justas no he dado por hecho que sean prácticas inclusivas, socialmente emancipadoras o habilitadoras. Mi objetivo ha sido analizar si, en la práctica, estas alternativas tienen realmente capacidad para desafiar o revertir el marco dominante de la austeridad y para alterar las relaciones de poder existentes.

A partir de una estrategia metodológica basada en el análisis multinivel de dos periodos, primero analizo las transformaciones del Estado español y las trayectorias de los modelos de gobernanza de Madrid y Barcelona entre 1979-2008. Los legados institucionales sedimentados a lo largo de estas primeras etapas me permiten comprender mejor la realidad institucional y política donde, entre 2008-2015, surgen y buscan incidir las alternativas. De esta manera, analizo los procesos de reorganización multinivel en la crisis, los modelos de gobernanza de Madrid y Barcelona y los factores multiescala que, en su conjunto, delimitan, reorientan o promueven la capacidad transformadora de las alternativas

¿La gestión ciudadana de equipamientos o la economía social logran transformar las relaciones de poder? ¿pueden los programas de emprendimiento social y de «innovación social» producir cambios emancipadores? ¿qué conflictos de poder toman protagonismo en 2008-2015 y cómo influyen en las alternativas a la crisis? ¿por qué el conflicto capital-trabajo deja de tener centralidad en la agenda conducida por movimientos como el 15M y la PAH? ¿en qué medida el poder de las alternativas está condicionado por factores macro y por esferas de gobierno supramunicipales? ¿cuál es la orientación del cambio en el paradigma de la sociedad de emprendedores? Estas son algunas de las preguntas que recorren el trabajo de investigación.

El viernes 13 de julio de 2018 defendí la tesis en la Universitat Autònoma de Barcelona. Expuse los retos y aportaciones principales de la tesis frente a un tribunal formado por Sara González (Leeds University), Oriol Nel·lo (UAB) y César Rendueles (UCM). La sesión fue muy bien y finalmente la tesis fue evaluada con un Cum Laude.

Son casi 300 páginas. Mi recomendación es ir directamente a las conclusiones (capítulo 6) y recorrer algunas secciones de la tesis.  Si alguien la lee entera, estaré encantadísimo de recibir todo tipo de críticas.

El documento se puede descargar en mi perfil de academia.edu

Blog de Rubén Martínez Moreno