Archivo de la etiqueta: tecnologías

Las tecnologías son la muerte. Los jóvenes son zombis

Facebooktwitterreddit

Texto publicado en Nativa.cat


A menudo cojo los ferrocarriles desde Plaça Catalunya donde siempre suben grupos de estudiantes de entre 15 y 20 años que bajan en el polígono de Sant Joan. La mayoría tienen móvil, y es frecuente ver escenas de 5 o 6 chavales que lo usan intensivamente mientras llegan a su destino. Algunas personas más mayores suelen quedarse eclipsadas con la situación. Las caras de estupefacción de adultos mirando a chavales que miran pantallas casi hablan por sí solas. Yo miro a los adultos que miran a los chavales que miran a las pantallas. Observar a quien mira siempre explica cosas de tu entorno o, más bien, es la excusa que me doy para ser, sin angustias, un voyeur metropolitano. El caso es que hay gente que además de contemplar la escena, expresa sus sensaciones en voz alta. En Barcelona pasa pocas veces, pero pasa.Hoy ha sido uno de esos días.

Una persona de unos 60 años, mientras estaba mirando a los jóvenes que miran pantallas, ha lanzado un comentario dirigido a su acompañante pero sin apuro porque le oyera todo el vagón: “madre mía, cómo ha cambiado todo”. Ése clásico. Su acompañante, ha arriesgado un poco más en la respuesta. Si bien innovador pero más cuidadoso, ha susurrado: “Parecen enfermos..”. Llamarles enfermos dejaba el listón alto, pero el punto álgido lo ha traído otro espontáneo. Alguien que no parecía conocer ni a uno ni a otro –la cercanía mañanera en el transporte público facilita momentos de tuteo– se ha tomado la libertad de sumarse al escarnio con algo bastante turbio: “Bueno, pero por lo menos ahora hablan con alguien”. Por lo menos ahora hablan con alguien. Ojo con eso. Asimila el diagnóstico enfermos y golpea en la nuca. Nadie ha añadido más matices y el último tertuliano ha bajado en la parada Muntaner. Los demás hemos seguido haciendo lo que veníamos haciendo, mirar o mirar a quien mira.

Seguir leyendo Las tecnologías son la muerte. Los jóvenes son zombis

Artículo: Internet y política (versión 1.0)

Facebooktwitterreddit

Este artículo forma parte de un proceso de investigación más amplio realizado por el grupo de investigación IGOPnet y otros investigadores externos que han colaborado. El objetivo general era hacer una revisión de la literatura existente sobre las relaciones entre jóvenes, Internet y política, así como un desglose detallado de diferentes metodologías y formas de investigación en red. El objetivo particular del presente texto es situar las diferentes formas de política que emergen de la red alejándose de pensar Internet como mero objeto técnico o como dispositivo externo a las realidades sociales que atraviesa.

Finalizado en diciembre del 2013, la compilación de artículos que resultaron constituyen un trabajo preparatorio para una investigación que actualmente estamos diseñando. Esa investigación estará centrada en la incidencia que la red tiene sobre formas tradicionales de organización política así como en el análisis de nuevas formas organizativas que surgen con y desde la red.

Esta investigación ha sido financiada por el Centro Reina Sofía sobre adolescencia y juventud de la FAD a quienes agradecemos su inestimable colaboración y confianza.

También se puede descargar en academia.edu o, sin registro, en el siguiente enlace: https://leyseca.net/PDFs/INTERNET_y_POLITICA_v01_rubenmartinez_igopnet.pdf

Internet y política (versión 1.0). Política para la red, política con la red, política desde la red by Rubén Martínez

Robin Williams es foucaultiano

Facebooktwitterreddit

texto originalmente publicado en la columna “lotería de palabras” de Nativa.cat

 

«La apuesta de todas esas empresas acerca de la locura, la enfermedad, la delincuencia, la sexualidad (…) es mostrar que el acoplamiento de una serie de prácticas-régimen de verdad forma un dispositivo de saber-poder que marca efectivamente en lo real lo inexistente, y lo somete en forma legítima a la división de lo verdadero y lo falso»

Michel Foucault en «Nacimiento de la biopolítica»

 

«Si encuentro al misógino que inventó los tacones lo mato»

Robin Williams en «Señora Doubtfire»

 

Adoro a Michel Foucault. Odio a Robin Williams. No resulta cómodo ponerme este yugo mientras escribo lo que sigue, pero no puedo dejar de pensar que si Foucault se reencarnara en cómico y redujera con bastante alegría su pensamiento sería algo parecido a Robin Williams. ¿Estoy diciendo que si Foucault hubiera sacado a la palestra sus dotes de clown y hubiera dejado a un lado su estilo afrancesado, habría encarnado a Peter Pan en «Hook»?. Parece que sí, tal vez digo eso. Bueno, no sé. Pero me parece evidente que en algunas de las películas protagonizadas por el cómico estadounidense Robin Williams, de hecho, las más conocidas, hay una carga foucaultiana. Por lo menos, una crítica institucional que una y otra vez toma tintes foucaultianos. Si me dais un rato, me explico.

Seguir leyendo Robin Williams es foucaultiano

decálogo para prácticas culturales de código abierto

Facebooktwitterreddit

Varias personas cercanas y buenos amigos/as, van a juntarse durante unos días para crear un «decálogo de prácticas culturales de código abierto». Me pidieron si podía ofrecer una «palabra clave» a modo de aportación para las sesiones intensivas en las que quieren acabar elaborando un libro/manual. Como ya han estado reuniendo muy buenas ideas, he intentado pensar algo con un poco de enjundia. Mi aportación es «jurisprudencia», entendiéndola como la fusión entre las tecnologías (protocolos, prototipos, licencias, decálogos) y las comunidades que las accionan. Por lo general, quienes de diferentes maneras participamos en movimientos para la cultura libre, centramos la mirada en la producción de «modos de hacer» o protocolos y usamos licencias o manuales que nos sirven como hoja de ruta para producir contenidos, dando la posiblidad que otros/as los reproduzcan libremente o hagan obras derivadas. Pero ¿Tenemos ya suficientes teconologías? ¿No hará falta más potencia de acción, es decir, más comunidades? ¿Crean las tecnologías comunidades? ¿Pueden las tecnologías por sí mismas generar transformaciones (legales, culturales, políticas) sin comunidades?.  Son dudas no resueltas, pero como ellos le dedicarán más tiempo, he intentado exponerlas sintéticamente por si sirve de algo. A continuación, incluyo la definición que he enviado a #10penkult explicando por dos vías la misma cosa:

Seguir leyendo decálogo para prácticas culturales de código abierto