Archivo de la etiqueta: mercado

Cultura Viva o todo lo que pasa a pesar de las políticas culturales

Facebooktwitterreddit

Escrito para las jornadas Cultura Viva

“Ninguna cultura ha sido creada por el pueblo, toda cultura ha sido creada para él.” Hace 40 años que Gaëtan Picon pronunció esta frase cumpliendo sus funciones para el Ministerio de Cultura francés. Un modelo de Ministerio, el de André Malraux, que a menudo ha sido señalado como excesivamente paternalista y corporativista. Esta idea de Gaëtan Picon, contrasta con otra que nació no hace tanto tiempo en un contexto colectivo: «La política cultural no es la cultura. Las instituciones públicas no hacen la cultura.» Estas eran las dos primeras frases que recogía el comunicado elaborado por la comisión de cultura del 15M en Barcelona, en mayo del 2011. Fuera de contexto pueden sonar como un haiku, pero el conjunto del comunicado dejaba claro que la apuesta era entender la cultura como un conjunto de procesos sociales vivos. Un conjunto de prácticas heterogéneas que no se agotan, ni siquiera empiezan, en las normas y estructuras institucionales. Malraux, ahora no toca.

Seguir leyendo Cultura Viva o todo lo que pasa a pesar de las políticas culturales

¿Comunidades para arreglar los fallos del mercado?

Facebooktwitterreddit

barroso_socialinnovation

Hoy he estado dando una clase en el «Máster en Investigación y Experimentación en Diseño» de la BAU (gracias a Jaron Rowan  por la invitación). Espero que para los alumnos haya sido interesante, para mi ha sido muy útil y un gusto pensar juntos. Era un grupo joven de estudiantes, iniciados en algunos temas, con ganas y con muy buenas intuiciones. Y lo más importante: con buena actitud para problematizar sus posiciones. Ojo, que esto no pasa siempre. Ya no digo en las aulas, me refiero a la vida, en general. El caso es que ha sido una buena sesión en la que he intentado situarles el debate político que esconde la innovación social. El marco crítico del que parte el Máster era perfecto para eso.

Su perfil profesional no es sencillo. Supongo que, intentando dedicarse al diseño, les han surgido preocupaciones sociales que quieren articular con su trabajo. Y que intentarán que no sean una serie de valores «añadidos» o «supeditados» a su perfil profesional o parte de un nuevo espíritu de empresa «más social». Querrán que su trabajo sea una práctica «socialmente transformadora» que perdure y que no esté subordinada a un mercado injusto. Les llamarán diseñadores sociales. Les llamarán emprendedoras sociales. Y eso les produce un montón de contradicciones.

Ya existen mercados del diseño social ahí fuera esperando a expertos, consultores y cazatendencias que sepan cómo funcionan «las prácticas sociales emancipadoras». Y que las repliquen en otros contextos, y que acompañen a las «comunidades de afectados» y que sean los nuevos colonos. Más mercancías ficticias para un ciclo nuevo de bonanza económica. Ese mercado del diseño social les produce cortocircuitos. Les produce incertidumbre porque lo que quieren es crear «una alternativa a lo que tenemos». Sospechan que igual se están amoldando a ese ciclo nuevo que se muestra hacia fuera como un mercado más social y más innovador pero que por dentro está relleno del mismo tipo de acumulación por desposesión que ya han conocido. Seguir leyendo ¿Comunidades para arreglar los fallos del mercado?

Estado, Mercado y Commons

Facebooktwitterreddit

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

A principios del pasado mes de julio, el IGOP (Institut de Govern i Polítiques Públiques) y la Universitat Autònoma de Barcelona organizaron una serie de cursos que ponían el foco de atención sobre los commons. Bajo el título «Els Béns Comuns: una alternativa al Binomi Mercat-Estat?«, el programa estaba dividido en tres áreas diferentes (una por curso) donde los commons han ido ganado especial relevancia durante los últimos años: 1. commons digitales, 2. commons y democracia, 3. commons y economía social. Los asistentes y coordinadores de los cursos acabamos compartiendo aula de debate en una sesión final conjunta titulada «una visión integral de los commons». El principal objetivo de esta sesión era doble. Por un lado, intentar articular los diferentes marcos analíticos y casos de estudio que habían aparecido en los cursos. Por otro lado, entre las presentaciones iniciales, las aportaciones del equipo de coordinación y las intervenciones del conjunto de los participantes, la idea era intentar aportar algunas respuestas a la pregunta  ¿Es posible pensar los commons como la base de un modelo social más justo?.

Para compartir lo que ese día comentamos y para ver si podemos extender aquí la conversación sobre las dudas y reflexiones que aparecieron,  a continuación adjunto el texto de presentación de la jornada, los vídeos e imágenes de las presentaciones, así como algunos comentarios para situar cada una de las intervenciones (la mayoría son en catalán).

Seguir leyendo Estado, Mercado y Commons