Dejo aquí unas tablas con diferentes enfoques de la denominada «innovación social». Estos contenidos provienen de la literatura que estuve revisando para un trabajo de investigación en el que intenté ordenar ese conjunto de nociones. Analicé diversos rumbos teóricos y casos prácticos que me ayudaron a construirlas.
El objetivo no era tanto aportar claridad a un posible debate terminológico, sino ir situando el modelo social que expresa cada enfoque de la innovación social. De hecho, ya sea en la innovación social o en general, lo que es revelador de cada discurso no es su capacidad para describir un proceso social, sino su capacidad para producirlo. Y, en gran medida, mi intención es esa: analizar qué realidad se quiere producir con cada uno de los enfoques de la innovación social. En concreto, los casos prácticos que he estado mirando pertenecen a las políticas públicas que fomentan la innovación social.
Actualmente estoy haciendo uso de estas tablas para mi tesis doctoral, mirando de cerca programas públicos que fomentan la innovación social en Barcelona, Madrid y Bilbao. Es una de las herramientas que estoy utilizando y rediseñando según sigue el curso de esta investigación. Si pueden ser útiles para otros trabajos o si a alguien le apetece comentarlas o contrastarlas con otras propuestas, encantado!
Toda crítica más o menos argumentada será MUY bien recibida, tan solo añadir en mi defensa que es una propuesta tentativa. Si lo comprendiera del todo, no estaría investigando 😉
Enfoque económico |
|
Definición |
Nuevas ideas (productos, servicios y modelos) que satisfacen las necesidades sociales (con mayor eficacia que las alternativas) y que a su vez crean nuevas relaciones sociales o colaboraciones |
Protagonista |
Emprendedor social |
Objetivo |
Satisfacer una necesidad social a través de un servicio realizado por el emprendedor o la empresa social. |
Conceptos clave |
emprendedor, economía social, eficiencia |
Capacidad cambio institucional |
Relativa. Solución de problemas con intención de afectar la agenda política. Enfoque incrementalista |
Medición de resultados |
Impacto en el mercado de una innovación (servicio, producto, modelo) que cubre una demanda social no respondida por Estado o mercado |
Ciclo |
lineal |
Ejemplo |
|
Autores |
NESTA / Geoff Mulgan, Charles Leadbeater |
Enfoque managerial |
|
Definición |
Una nueva solución a un problema social que es más eficaz, eficiente, sostenible, o justa que las soluciones existentes y cuyo valor creado se acumula principalmente en la sociedad en su conjunto en lugar de en individuos particulares |
Protagonista |
Emprendedor social |
Objetivo |
Satisfacer una necesidad social a través de un servicio realizado por el emprendedor o la empresa social cuyo ‘valor público’ sea mayor que su ‘valor individual/privado’. |
Conceptos clave |
responsabilidad social corporativa, tercer sector, valor social |
Capacidad cambio institucional |
Relativa. Solución de problemas con intención de afectar la agenda política. Enfoque incrementalista |
Medición de resultados |
Creación de beneficios o reducciones de los costos para la sociedad a través de esfuerzos para atender las necesidades y problemas sociales |
Ciclo |
lineal |
Ejemplo |
|
Autores |
SSIR / Kriss Deiglmeier Dale T. Miller |
Enfoque socio-ecológico |
|
Definición |
Proceso complejo bajo el que se introducen nuevos productos, procesos o programas que cambian profundamente las rutinas básicas, los recursos y los flujos de autoridad o las creencias del sistema social en el que se produce. |
Protagonista |
Población vulnerable Emprendedor institucional |
Objetivo |
Empoderar a segmentos de población vulnerable. Contribuir a la resiliencia social y ecológica global. |
Conceptos clave |
resiliencia, complejidad, población vulnerable |
Capacidad cambio institucional |
La innovación social supone cambios en el sistema institucional y social, contribuye a la resiliencia social y exige una compleja interacción entre la agencia, la intención y oportunidades emergentes. |
Medición de resultados |
Cambio en las creencias básicas o las leyes que definen y gobiernan el sistema social en el que se actúa |
Ciclo |
no-lineal |
Ejemplo |
The Working Centre (homeless services) |
Autores |
SiG/ Frances Westley Nino Antadze |
Enfoque dimensión política |
|
Definición |
Cambios en programas, agencias e instituciones que llevan a una mejor inclusión de los grupos excluidos en diversos ámbitos de la sociedad. Cambios en la dinámica de las relaciones sociales, incluyendo las relaciones de poder. |
Protagonista |
Sociedad Civil Colectivos sociales/culturales |
Objetivo |
Integración de grupos sociales excluidos y fomento del desarrollo local. Aumento de capacidad socio-política y acceso a los recursos necesarios para mejorar derechos fundamentales y participación |
Conceptos clave |
gobernanza, sociedad civil, ambivalencia |
Capacidad cambio institucional |
Proceso ambivalente. La IS puede conformar un cambio institucional que dé paso a un nuevo paradigma en las relaciones de poder o reproducir del status quo. |
Medición de resultados |
Necesidades humanas (content dimension) Cambios en relaciones sociales/ relaciones de poder (process dimension) Aumento capacidad socio-política (empowerment dimension) |
Ciclo |
lineal / no-lineal |
Ejemplo |
|
Autores |
SINGOCOM/ Frank Moulaert, Swyngedouw |
Hola Rubén, aquí una cosa que estaba repasando sobre la materia. Creo que está en consonancia con lo que dices. No se… igaul te sirve….
La Comisión Europea en su publicación Social innovation research in the European Union (20013) define el concepto acudiendo a diversas fuentes: (…)
Avisa eso sí, que no se trata de un concepto científico, sino de un quasi-concepto: A quasi-concept is a hybrid. It builds on empirical analysis and thereby benefits from the legitimising aura of the scientific method. But it is simultaneously characterised by anindeterminate quality that makes it adaptable to a variety of situations and flexible enough to follow the twists and turns of policy that everyday politics sometimes make necessary. A quasi-concept can also be described this way:
… a concept which … is more than simply a slogan or ‘buzzword’ because it has some reputable intellectual basis, but it may nevertheless be found vulnerable onanalytical and empirical grounds. What is special about such an idea is that it is able to operate in both academia and policy domains. (McNeill, 2006, p. 335)
Se trata por tanto de un concepto que le falta legitimación científica, al estilo de otros como cohesión social, capital social, inversión social y desarrollo sostenible. Sin embargo esto no lo desvirtúa para la academia ya que la innovación social y estos otros quasi-conceptos han influido mucho en las políticas de las últimas décadas, dándose la paradoja de que un concepto con poco valor académico acaba por tenerlo gracias a que otros piensan que tiene valor académico. Eso sí, la nueva realidad que conquista se refiere a la influencia del discurso en las políticas públicas, y no a nada que permita objetivizar qué es la innovación social.
Todos estos conceptos nos han servido a los gestores culturales para justificar los proyectos culturales pagados con fondos públicos, aunque ahora sabiendo que el discurso a legitimado el discurso.
Hola Rubén,
Creo que ya lo comentamos en algún seminario, pero creo que entre los discursos de los dos primeros enfoques y el tercero hay una diferencia importante en cuanto los dos primeros entienden la innovación social como un resultado (incluso como un producto) y el tercero como un proceso dinámico que puede llevar a empoderar a la colectividad, aunque no siempre lo consiga. Por otro lado, el tercer enfoque, en cuanto se ha vinculado con gobernanza, implica también la construcción de coaliciones contrahegemónicas de actores y ciudadanos que pueden cambiar las relaciones de poder a un nivel más macro, generando cambios políticos. Creo que el salto a la política de muchos actores en Barcelona con Guanyem es un ejemplo de este tipo de prácticas a la que se refiere este enfoque. Creo que algo de eso puedes ver en este artículo (aunque no etoy seguro):
Moulaert, F., Martinelli, F., & González, S. (2007). Social Innovation in Governance in European Cities: Urban Developments between Path Dependency and Radical Innovation. European Urban and Regional Studies, 14(3), 195–209.
Respecto al uso científico del concepto, creo que debemos construir indicadores y formas de medir que es y que no es innovador. El problema aquí radica en que la innovación es contextual, es decir, depende del contexto local donde tiene lugar.
Bueno espero que estos comentarios sean de alguna utilidad.