

Texto originalmente publicado en Nativa.cat

Estamos a principios del año 2.300, justo el momento en que ha empezado a confirmarse una noticia perturbadora. Al parecer, hay seres creados artificialmente que han conseguido camuflar su naturaleza inorgánica y han establecido vínculos de amistad con seres humanos. Escapando al control institucional, se han ido generando comunidades y redes mixtas donde, sin saberlo, músculos y cables viven en concordia.
Algunos intelectuales neomaterialistas creen que esos lazos son imposibles de diferenciar de los establecidos entre seres humanos y que, bien visto, poco importa. Otras corrientes, preocupadas por la corrosión social y moral que supone dar por naturales esas relaciones, han lanzado diversas conjeturas sobre cómo descubrir si tu amigo bebe agua o aceite industrial. Algunas teorías trabajan a partir de metodologías mecánicas. Para llevarlas a cabo, apenas hace falta algo más que un martillo, un cincel y cruzar los dedos. Otras hipótesis se basan en argucias discursivas. Quienes las defienden, aseguran que si se siguen ciertos consejos y se conduce de manera adecuada la conversación, se puede descubrir qué tipo de sujeto tienes delante. Esto ha abierto camino para la aparición de best sellers amarillistas que han reventado el mercado editorial (sí, todavía existe) bajo títulos como “libertad, igualdad y entradas USB” o “¿Y si duermes con una estufa pero no lo sabes?”. Las autoridades están algo nerviosas. En todos los colegios estadounidenses se recomienda ver Blade Runner a diario. En Europa, han crecido los grupos de lectura sobre Robespierre. En Asia, pasan del debate sin entender a qué responde tanta preocupación.
En medio de todo este sarao, dos amigos se citan para tomar un café. Llevan tiempo manteniendo el contacto, pero hace mucho que no quedan en persona. Quieren verse hace meses, pero la cita se ha pospuesto una y otra vez, bien por incapacidad para gestionar su tiempo, bien por una profunda incomodidad existencial. Ambos tienen conciencia de ser plenamente humanos, pero se han obsesionado tanto por el asunto que incluso han llegado a dudar sobre su propia naturaleza. Se quieren profundamente, pero ante la insistencia mediática y el revuelo social, no pueden deshacerse de la sospecha sobre el otro.
En la cabeza de uno resuena lo de “¿Y si Jorge fuera uno de ellos?”. En la cabeza del otro, resuena lo de “¿Y si Miguel fuera uno de ellos?”. Jorge es un socialdemócrata convencido. Miguel, un anarcocapitalista de los que hacen época. Y si sus posiciones políticas contrapuestas, más que dañar, han alimentado su amistad, ¿por qué el entente entre los huesos y el titanio debería ser ahora un problema?. El caso es que no pueden mantenerse al margen de este tema. Bien visto, la autenticidad de su amistad entraría en crisis si descubren que el otro ha ocultado algo tan importante. No es solo el temor a mantener una relación con un organismo extraño, sino sospechar que la mentira puede haber formado parte de sus vidas desde el momento en que se conocieron. Por otro lado, también pueden llegar a entender que el otro lo haya ocultado. Tal vez el miedo al rechazo cuando la relación empezaba a cuajar sea motivo suficiente para evitar poner algo tan abyecto sobre la mesa. Mezclado con todas esas preguntas, temen convertir el feliz encuentro en un interrogatorio (dando a entender que dudan de su amigo) o verse sometidos a un juicio en el que tendrán que demostrar si su fuero interno chorrea sangre o algoritmos. Todo apunta a que va a ser un café de difícil digestión.
Horas antes de verse, ambos reflexionan sobre cómo abordar el tema. Miguel, después de darle muchas vueltas, llega a una conclusión. Jorge, después de darle otras tantas, llega a la misma. Cuando aparezca el tema compartirán su ansiedad con un: «¿qué harías tú en mi lugar?». Ambos toman muy en serio esa postura, dándose cuenta que solo el otro puede comprender mejor que ellos algo que se les escapa. Descubriendo por un momento que Jorge conoce mejor a Miguel que él mismo y, viceversa. Sin todavía verse, en parcelas separadas, ya han dado respuesta a la pregunta sobre el origen y la autenticidad de su vínculo. Pues no encuentran mejor manera de solucionar ese entuerto identitario que deliberar con un amigo qué camino tomar.