Archivo de la categoría: cultura

La gentrificación y el enemigo disponible

Facebooktwitterreddit

Originalmente publicado en Nativa

Artistas que gentrifican barrios

Lo estamos viviendo en carne propia. La vivienda y el territorio en su conjunto son una mercancía más. El precio del suelo sube en los centros de las grandes ciudades y se ventila la mitad o más de nuestro sueldo. El circuito se amplía hacia otros barrios y municipios.

La falta de regulación de los precios del alquiler, el escaso parque de vivienda pública y las políticas para atraer a fondos buitre han puesto alfombra roja a nuevas operaciones financiero-inmobiliarias. Los grandes propietarios del suelo y los capitalistas en suelo dirigen la especulación. No por sabido sobra repetirlo: esos rentistas no producen nada. Se dedican a comprar mercancías, especular con su precio futuro y conseguir más dinero. Les da igual si son viviendas, hoteles o frentes marítimos. No lo han hecho solos, ni siquiera son emprendedores. Han contando con la descomunal intervención del Estado.

Seguir leyendo La gentrificación y el enemigo disponible

Segundo programa de FUEGO AMIGO

Facebooktwitterreddit

¿La innnovación nos domina o nos libera?. Este segundo FUEGO AMIGO  trata sobre la innovación.

Hablamos de la innovación, emprendedores, precariedad laboral y pasteles sin gluten. Rubén, de nuevo ve la oscuridad del Estado por todas partes. José Luis, pone ejemplos de porqué la innovación también puede ser liberadora . María, tritura los libros de autoayuda y nos desvela porqué su sección se llama «pizza de piña». Daniel, juega y da oportunidades al resto, como buen emprendedor (social).

Para hablar de estas cosas, entrevistamos a la intrépida Gemma Galdón, que nos pone al día como nadie sobre tecnología, privacidad y seguridad. La música la pone Grey Filastine, que en su momento ya adelantó que la “innovación es una palabra manchada. Como revolución”. Miguel Noguera, como siempre, eclipsa todo el programa hablando de la relación entre el Príncipe de Viana y la innovación. Puto majadero.

Primer programa del podcast FUEGO AMIGO

Facebooktwitterreddit

Estamos de estreno: FUEGO AMIGO, un podcast mensual donde vamos a hablar sobre guerras culturales, rituales, macacos y hegemonías. Todo muy cultural. Lo hacemos entre Daniel Granados, María Serrano, José Luis de Vicente y yo mismo. Aquí el quién es quién.

En el primer programa hablamos sobre la libertad de expresión. Con tertulianismo, música en directo de Seward, Miguel Noguera explicando ideas, entrevistas a  Guillermo Zapata, Felipe González Gil y No Callarem.

Me hace mucha ilusión la sección que hago en este podcast. Se llama «Yo soy mi padre» y en cada programa llevaré trocitos de conversaciones con mi padre. No para medir lo lejos que estamos (políticamente, estamos en las antípodas), sino lo que tenemos en común.

Autogestión, el germen de las sociedades utópicas

FacebooktwitterredditTexto incluido en el libro «Autogestión. Prácticas DIY» Proyecto de Antonio Ortega editado por la Fundación Joan Miró. 

La autogestión se sostiene sobre una doble ficción. Sobre todo, su noción más convencional, esa que describe los pasos a seguir para llevar a cabo con autonomía una producción social o cultural. La primera ficción es creer que realmente sea “auto”. La segunda, llamarlo “gestión”. “Auto-”, supone que es un ejercicio generado bajo condiciones no dependientes y que ocurre sin estar subordinado a factores o normas externas. La “-gestión” remite a un conjunto de trámites que se tienen que realizar para que aparezca la cosa, pero sin necesidad de producir mercancías o explotar recursos. En un proyecto autogestionado parece que se toman decisiones y se mueven recursos de un lugar a otro sin que eso suponga la inversión de capital en forma de dinero o trabajo.

¿Qué sostiene a esa doble ficción?. Una posible hipótesis es que, en el fondo, esa idea de autogestión es el germen que perdura de los proyectos utópicos modernos. Un anhelo atávico de los seres humanos que consigue perseverar de las maneras más insospechadas. Vista así, la autogestión sería la expresión cotidiana del deseo de vivir en sociedades formadas por sujetos libres y autónomos. Sociedades en las que no existen interdependencias entre individuos, en las que se han extinguido las formas de dominación ejercidas sobre clases subalternas, donde las relaciones de poder se han diluido y donde las instituciones que influyen en nuestro comportamiento son asombrosamente justas y equitativas. Sociedades donde el poder se ha distribuido horizontalmente de la noche a la mañana. Sociedades ideales que nunca han existido pero que siempre han estado presentes en nuestras ensoñaciones.

Seguir leyendo Autogestión, el germen de las sociedades utópicas

¡ Todo el mundo mirando al suelo !

Facebooktwitterredditartículo originalmente publicado en la revista digital Hansel i Gretel

SIER020001

Hace poco me invitaron a la Fundació Miró para participar en la presentación de un catálogo para una futura exposición comisariada por el artista Antonio Ortega. “Hacía mucho que no pisaba este suelo”, pensé. Y no me refería al suelo de la Miró, sino al suelo amplio del campo artístico. Trabajé durante años en este ámbito pero he ido distanciándome por problemas como el que me propongo explicar.

Siendo sincero, mi relación con el campo artístico es como el personaje de Carmen Maura en ‘Volver’ de Almodóvar o, más bien, como el de Al Pacino en ‘Atrapado por su pasado’ de Brian de Palma. Pero da igual si vuelvo desde la muerte o por la mafia, vayamos a lo importante.

El libro que se presentaba, titulado ‘Autogestión’, reúne aportaciones de varios autores y autoras, en forma de textos, fotos o dibujos. Mi aportación era un texto sobre la génesis política de la ‘autogestión’, sobre cómo esa utopía basada en sostener la propia práctica sin dependencias ni intervenciones externas ha formado parte de un abanico amplio de rutas políticas. Ya sean las más socialmente libertarias, las económicamente liberales o las reconocidas como anarcocapitalistas.

Seguir leyendo ¡ Todo el mundo mirando al suelo !

La gestión comunitaria no es un parche

Facebooktwitterredditducttape

Un comentario para las jornadas Cultura Viva y el énfasis que hemos puesto en la gestión comunitaria. Una reflexión más amplia se puede encontrar en el texto «Gestión comunitaria de la cultura» que preparamos Laia Forné y yo para abrir la sesión sobre este tema.

Seguir leyendo La gestión comunitaria no es un parche

Cultura Viva o todo lo que pasa a pesar de las políticas culturales

FacebooktwitterredditEscrito para las jornadas Cultura Viva

“Ninguna cultura ha sido creada por el pueblo, toda cultura ha sido creada para él.” Hace 40 años que Gaëtan Picon pronunció esta frase cumpliendo sus funciones para el Ministerio de Cultura francés. Un modelo de Ministerio, el de André Malraux, que a menudo ha sido señalado como excesivamente paternalista y corporativista. Esta idea de Gaëtan Picon, contrasta con otra que nació no hace tanto tiempo en un contexto colectivo: «La política cultural no es la cultura. Las instituciones públicas no hacen la cultura.» Estas eran las dos primeras frases que recogía el comunicado elaborado por la comisión de cultura del 15M en Barcelona, en mayo del 2011. Fuera de contexto pueden sonar como un haiku, pero el conjunto del comunicado dejaba claro que la apuesta era entender la cultura como un conjunto de procesos sociales vivos. Un conjunto de prácticas heterogéneas que no se agotan, ni siquiera empiezan, en las normas y estructuras institucionales. Malraux, ahora no toca.

Seguir leyendo Cultura Viva o todo lo que pasa a pesar de las políticas culturales

No diga ideología, diga ADN cultural

Facebooktwitterreddit

Dejo la presentación «No diga ideología, diga ADN cultural» que hice en las jornadas ideología, política y gestión cultural organizadas por la Fundación Pedro García Cabrera y la Asociación de Profesionales de la Gestión Cultural de Tenerife.

Mi objetivo era explicar porqué usar «soluciones técnicas más eficaces» para responder problemas políticos ha servido para normalizar una forma de gobierno y gestión neoliberal.

La política cultura que se ha implementado en algunas ciudades ha jugado un papel crucial en esos procesos de gobernanza. Dicho en corto: los procesos de normalización y la política cultural son amigos que se conocen de toda la vida. La cultura ha servido para producir una idea de patrimonio, de gusto, de ciudad, de cohesión social. La cultura normaliza. En Barcelona, la cultura ha funcionado como dispositivo de consenso.

Y la pregunta que no está resuelta: ¿qué nuevas normas traen los nuevos valores? ¿qué nuevos procesos de normalización conlleva una gestión basada en el bien común?

la cultura cuenta

FacebooktwitterredditArtículo escrito con Marcelo Expósito, ambos como miembros de la Coordinadora del Eje Cultura de Guanyem Barcelona. Publicado originalmente en eldiario.es. 

«La cultura cuenta». Así lo afirmaba James D. Wolfensohn en 1999 cuando, siendo presidente del Banco Mundial, impulsó una concepción de las políticas culturales como recurso para el desarrollo económico. Desde entonces hasta ahora, hemos asistido a la creciente aplicación internacional de parámetros económicos neoliberales a la producción, distribución y consumo de bienes y servicios culturales. Pero antes del cambio de siglo, la cultura venía cumpliendo también una función dinamizadora en ciertos modelos neoliberales de desarrollo urbano y regional. En suma, hace varias décadas que la cultura ha venido sirviendo como instrumento para gobernar nuestras sociedades y para mercantilizar nuestras ciudades. No escasean los ejemplos cercanos. Ahí tenemos las diversas políticas culturales que después de la Transición Democrática sirvieron en España para construir un imaginario de modernización socialdemócrata, en Cataluña para reforzar un esencialismo identitario nacionalista y en Barcelona para rehacer la ciudad y hacer de ella una marca.

Seguir leyendo la cultura cuenta

«Dejadnos hacer política con la cultura»

FacebooktwitterredditArtículo publicado en eldiario.es

En 2008, un pequeño grupo de personas del sector cultural se manifestó delante del Teatre Kursaal de Manresa (Barcelona) durante la entrega de los Premis Nacionals de la Cultura de Catalunya. El entonces consejero de Cultura de la Generalitat, Joan Manuel Tresserras, hizo un gesto que dejó boquiabierto a todo el mundo. Acabada la ceremonia, bajó a hablar cara a cara con quienes le increpaban por elegir a dedo al director del Centro de Arte Santa Mónica, espacio ubicado al final de Las Ramblas de Barcelona.

Los manifestantes esgrimían que esos modos de hacer eran una forma de secuestrar el debate sobre la función pública de la cultura en la ciudad. El conseller aguantó estoicamente todas las interpelaciones y contestó una por una a todas las preguntas.

Dejando a un lado esa actitud sorprendente en un político, dispuesto a dar explicaciones de primera mano, lo relevante fue uno de sus argumentos clave. Para justificar su decisión, Tresserras fue directo a la rebaba de las políticas culturales. «Dejadnos hacer política», dijo. O lo que es lo mismo, ¿acaso no es legítimo que el conseller de Cultura haga política con la cultura? Se supone que alguien designado para pensar e implementar políticas de lo considerado “cultural” debería poder hacer justo eso.

Seguir leyendo «Dejadnos hacer política con la cultura»