Todas las entradas de: Rubén Martínez

Rubén Martínez: “Ahora no hay espacio de mercado donde el Estado no intervenga”

Facebooktwitterreddit

Entrevista de Pedro Ramiro en El Salto

“La pandemia ha acelerado este proceso. A día de hoy casi tres cuartas partes del aparato productivo y de los mercados financieros globales están incrustados en el Estado”. Rubén Martínez, socio de La Hidra Cooperativa, se dedica a investigar la relación entre las prácticas comunitarias y las políticas públicas. En el libro La solución verde. ¿Es el Green New Deal la respuesta a la crisis global?, que ultima con Isidro López, analiza el papel que juegan las alianzas público-privadas en el proyecto de reconstrucción económica que los Estados nos prometen como salida a la crisis. Sobre las posibilidades de intervenir desde una perspectiva de movimiento frente a la lógica del “capitalismo verde”, hablamos con él en esta entrevista.

Cuando la única posibilidad para la recomposición de los beneficios empresariales pasa por el rescate del Estado, ¿en qué situación queda hoy el paradigma neoliberal?

Más allá del relato utópico del neoliberalismo, basado en una menor intervención del Estado para facilitar la apertura del libre mercado, la realidad práctica que hemos vivido ha sido muy diferente: la etapa neoliberal ha supuesto un incremento del gasto público y del endeudamiento. No se ha reducido la acción del Estado, más bien todo lo contrario. Lo que sí ha supuesto el neoliberalismo es un cambio en las prioridades del Estado y la integración del sector privado en su arquitectura institucional. También un sometimiento del Estado a esferas supraestatales, funcionando como una especie de coordinador de las normativas y las estrategias que venían desde arriba. Un ejemplo son las políticas de austeridad de la Unión Europea: primero vino la reforma del Pacto de Estabilidad a nivel europeo, luego la modificación del artículo 135 de la Constitución a nivel estatal, y por último la ley de regulación de las administraciones locales. El Estado va reescalando las estrategias que vienen desde arriba hacia los entornos urbanos. El neoliberalismo nace como una respuesta política al agotamiento de la rentabilidad del régimen de acumulación anterior, y también como una respuesta de la clase dominante frente al poder obrero organizado en la época. En realidad, no es otra cosa que la búsqueda de soluciones capitalistas al fin de ciclo fordista-keynesiano. Si algo caracteriza a la última fase del neoliberalismo, desde la crisis del 2008, es el apuntalamiento del poder en el sistema financiero internacional.

Seguir leyendo Rubén Martínez: “Ahora no hay espacio de mercado donde el Estado no intervenga”

¿El Nuevo Pacto Verde o el Viejo Bulo Europeo?

Facebooktwitterreddit

Texto junto a Isidro López escrito en CTXT

El capitalismo global ya no tiene para todos. La crisis actual ha acelerado las posiciones de China y EEUU por el control del capitalismo, perfiladas antes de la pandemia. El principal conflicto abierto a escala planetaria es, en primera instancia, entre fuerzas capitalistas. ¿Cuánto puede durar esta situación de desorganización por arriba? ¿Qué nuevo Pacto Social o New Deal puede surgir realmente? ¿Por qué brechas se puede colar el conflicto abajo-arriba? En una primera entrega situamos la pugna entre China y EE.UU por tomar posición, pero ¿y la europea? ¿Qué papel juega la Unión Europea?

Si ha de medirse con China o EE.UU como primera potencia industrial o como polo financiero dominante, la UE no tiene hoy ninguna posibilidad. China es el mayor productor industrial y manufacturero del planeta, así como principal proveedor en sectores tecnológicos punteros. En lo que llevamos de crisis global del COVID-19, este liderazgo de China en la producción no ha dejado de consolidarse. Un tercio de sus exportaciones son de ensamblaje, tomando una posición clave en las cadenas globales de valor. Sus mayores mercados de exportación son EE.UU y Europa. En el mercado de valores, China sigue detrás de EE.UU. El dólar es la mayor fuente de liquidez global y la principal referencia para contratos financieros y comerciales. También persevera como primera potencia en los flujos de divisas y en designación de préstamos bancarios y emisiones de deudas. Un 65% de los activos de reserva de los bancos centrales del mundo están denominados en dólares. 

Seguir leyendo ¿El Nuevo Pacto Verde o el Viejo Bulo Europeo?

Keynes en Hubei, Trump en el INEM. La aceleración de la lucha global por el control del capitalismo

Facebooktwitterreddit

Texto junto a Isidro López escrito en CTXT

“Amas de casa patriotas, salid resueltamente mañana bien temprano a la calle y acudid a las maravillosas rebajas que se anuncian por todas partes. Os haréis bien a vosotras mismas, porque nunca fueron las cosas más baratas más allá de vuestros sueños. Comprad ropa para la casa, de sábanas y mantas para satisfacer todas vuestras necesidades. Y tened, además, la alegría de estar incrementando el empleo, aumentando la riqueza del país porque estáis poniendo en marcha actividades útiles”.

John Maynard Keynes (1931) Ensayos de persuasión

Todos los indicadores económicos conocidos han entrado en colapso. Algunos estudios señalan que España sufrirá la crisis más que cualquier otra economía europea, con una disminución del 15,5% en el PIB este año y un déficit fiscal del 12,5%. La deuda total podría ascender hasta el 120% del PIB. La ONU prevé que la economía global puede llegar a contraerse un 4,9% en 2020 y otro 0,5% en 2021.

Seguir leyendo Keynes en Hubei, Trump en el INEM. La aceleración de la lucha global por el control del capitalismo

Cuando el conflicto nos elige

Facebooktwitterreddit

Texto escrito junto a Marta Domènech para Nativa

Vendemos nuestro trabajo (1). Vendemos fuerza de trabajo propia porque no nos queda más remedio. Hay personas que trabajan sin necesitarlo y algunas forman parte del campo cultural. En sus cabezas suena esta canción. No necesito muchos ingresos. Mejor mato el tiempo con algo que me realice y que promete darme distinción social, no con un trabajo alienante. Imagina ser rentista y pasarte el día fregando suelos o picando piedra. Es de ser imbécil.

La tercera ocupación más contratada durante 2018 en la provincia de Barcelona fue «Personal de limpieza de oficinas, hoteles y otros establecimientos». Casi un 90% son mujeres. No lo hemos analizado, pero nos cortamos un brazo si encontráis a una sola pija entre ellas. La ilustradora Rocío Quillahuaman decía que es muy importante que quienes trabajamos en cultura digamos de dónde vienen nuestros ingresos. «A algunos les dará cosa porque, en el mundo creativo, hay pijos que quieren ocultar que son ricos».

Seguir leyendo Cuando el conflicto nos elige

Regulación de alquileres: la economía moral en la pandemia

Facebooktwitterreddit

Texto junto a Julio Martínez -Cava para CTXT

Tras varias semanas del estado de alarma toda nuestra existencia parece estar bajo asedio. La crisis provocada por la pandemia lleva al límite algunas de las instituciones básicas para la reproducción material de nuestra sociedad. Incluso pone en cuestión el derecho a la existencia de muchas personas. 

Por el momento, no hemos alcanzado un punto de crisis tan intensa que incentive los saqueos (aunque en Italia se han dado algunos). Pero, cuando el impacto sea más claro sobre las familias vulnerables, ¿se atreverá el gobierno a regular todo tipo de prácticas monopólicas? Algunos pasos se están dando en esa línea. Pero la timidez y las excepciones en esas regulaciones, más que un cambio de modelo, ilustran un modo de regulación capitalista acorde a los tiempos.

Seguir leyendo Regulación de alquileres: la economía moral en la pandemia

La innovación social, ¿prácticas para producir autonomía, empoderamiento y nueva institucionalidad?

Facebooktwitterreddit

Artículo escrito con Helena Cruz, Ismael Blanco y Yunailis Salazar publicado en la Revista Internacional de Sociología (2019. Vol 77, No 2)

A partir del análisis del caso de Cataluña, este artículo contribuye al debate en torno a la innovación social, ofreciendo una visión general sobre el desarrollo de las prácticas socialmente innovadoras y preguntándose por su potencial transformador en tres dimensiones: 1) la creación de espacios de autonomía social; 2) el empoderamiento ciudadano (particularmente de colectivos y en territorios de especial vulnerabilidad social), y 3) el desarrollo de nuevas arquitecturas institucionales que promuevan y refuercen los derechos sociales y de ciudadanía. El artículo parte de una extensa investigación que ha combinado el mapeo de la innovación social, una encuesta online y distintas entrevistas semi-estructuradas con informantes clave. En el artículo se muestran las potencialidades y los límites de la innovación social como factor de transformación social y se señala, asimismo, la necesidad de crear las condiciones institucionales propicias para su generalización y su consolidación.

Acceso y descarga del artículo entero en: http://revintsociologia.revistas.csic.es/index.php/revintsociologia/article/view/1026

La gentrificación y el enemigo disponible

Facebooktwitterreddit

Originalmente publicado en Nativa

Artistas que gentrifican barrios

Lo estamos viviendo en carne propia. La vivienda y el territorio en su conjunto son una mercancía más. El precio del suelo sube en los centros de las grandes ciudades y se ventila la mitad o más de nuestro sueldo. El circuito se amplía hacia otros barrios y municipios.

La falta de regulación de los precios del alquiler, el escaso parque de vivienda pública y las políticas para atraer a fondos buitre han puesto alfombra roja a nuevas operaciones financiero-inmobiliarias. Los grandes propietarios del suelo y los capitalistas en suelo dirigen la especulación. No por sabido sobra repetirlo: esos rentistas no producen nada. Se dedican a comprar mercancías, especular con su precio futuro y conseguir más dinero. Les da igual si son viviendas, hoteles o frentes marítimos. No lo han hecho solos, ni siquiera son emprendedores. Han contando con la descomunal intervención del Estado.

Seguir leyendo La gentrificación y el enemigo disponible

Entender a tu vecino reaccionario

FacebooktwitterredditArtículo publicado en CRÍTIC

El declive de la clase media conduce a la guerra, decía Tocqueville. Tuviera o no razón, es indudable que la decadencia de las clases medias provoca reacciones de miedo, susceptibles de ser usadas para señalar como culpables de todos los males a los grupos sociales más vulnerables. El continente europeo ya ha vivido esa miseria política y social en otros momentos. En la crisis actual, de nuevo emergen organizaciones políticas que fomentan la xenofobia, el racismo y la guerra entre pobres.

No importa qué define a la “clase media” (si el nivel de renta o el prestigio social) para entender una de sus funciones: ser o sentirse de clase media significa dejar de luchar, en la medida que uno percibe su vida como algo estable. Una estabilidad ganada con esfuerzo que si otros no han conseguido es por ser vagos o maleantes. Un equilibrio garantizado por el respeto a las normas y las formas, aunque sean normas injustas y formas clasistas. Pero el aumento de las desigualdades ha provocado una crisis de identidad de las clases medias. El espejismo de estabilidad se ha roto. El miedo a no cumplir las expectativas de ascensión social o a reconocer que más que mileuristas o precarios somos pobres, abre la puerta a tendencias reaccionarias basadas en el sálvese quien pueda.

Seguir leyendo Entender a tu vecino reaccionario

Tesis doctoral: ¿qué poder transformador tienen las respuestas alternativas a la crisis?

Facebooktwitterreddit

Tras una investigación de cuatro años en el Institut de Govern i Polítiques Públiques (IGOP) de la Universitat Autònoma de Barcelona, comparto aquí el resultado en forma de tesis doctoral. Su objetivo principal es analizar la capacidad de las respuestas alternativas a la crisis para producir cambios en las relaciones de poder y en los modelos de gobernanza.

En particular, en la tesis me pregunto por la capacidad transformadora de respuestas a la crisis surgidas entre 2008-2015 en Madrid y Barcelona definidas como más democráticas y justas que las políticas de austeridad dominantes. Las 12 alternativas seleccionadas coinciden en ser respuestas a necesidades y demandas ciudadanas a través de mercados «más sociales» o defendiendo instituciones y derechos colectivos. En la muestra he incluido alternativas conducidas por los gobiernos locales de Madrid y Barcelona y alternativas conducidas desde la acción colectiva. Todas, desde estrategias diversas, responden a demandas de acceso a la vivienda, gestión ciudadana de recursos urbanos y prácticas de emprendimiento social o cooperativismo. Seguir leyendo Tesis doctoral: ¿qué poder transformador tienen las respuestas alternativas a la crisis?